Catedra: .Sexualidad Humana
y Educación.
Profesorado: Profesorado de Artes Visuales con Orientación en Producción.
Curso: 3er Año .
Modalidad: Seminario. /Anual.
Profesora: Ps. Jessica R. Quain.
Año: 2020
Fundamentación de la propuesta
A partir de la Ley N° 26.150 el concepto de “Sexualidad” excede ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”. Considerando a la Sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Lo que conlleva a considerarla como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida . Y que por su complejidad se plantea la idea de “integral” y posibilitar formas democráticas de habitar el mundo más humanas
Concepción que es sostenida por la Organización Mundial de la Salud:
“el termino sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano…Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de .los factores biológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales…. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.
La ESI puede posibilitar formas más democráticas de habitar el mundo, más humanas.
Establece la obligatoriedad de impartir Educación Sexual Integral en todas las escuelas y niveles y demanda un trabajo dirigido a promover de aprendizajes en tres niveles: el pensamiento, los sentimientos y las practicas concretas.
Es por ello que el Diseño curricular incorpora un espacio que aborda las cuestiones sobre la sexualidad y la educación sexual integral para dotar a los aprendices de las herramientas de análisis y metodológicas para sus futuras practicas dentro de un marco informativo y formativo partiendo del respeto por los derechos humano.
Condición de regularidad
Regular: Aprobar con (6) las
actividades propuestas y los dos
trabajos prácticos evaluativos. Con
derecho a las correspondientes instancias de recupera torio.
Alumno
Promoción: Aprobación de los dos trabajos evaluativos y actividades con calificación (8).
Libre: Examen final (escrito) ante un tribunal con calificación (6) que posibilite la instancia oral para rendir la totalidad de los contenidos.